--> Artrosis o artropatía degenerativa
Tradicionalmente se consideraba que la artrosis era una enfermedad propia de las personas mayores. No obstante, en los últimos años se ha identificado como una enfermedad que afecta a toda la articulación incluyendo el cartílago (y sus células, células llamadas condrocitos), el hueso, los ligamentos y la musculatura local. La artrosis de manos es la más frecuente, seguida de la de las rodillas y caderas. Hay algunas enfermedades que favorecen el desarrollo de artrosis como son los reumatismos inflamatorios, enfermedades endocrinológicas, alteraciones anatómicas o postraumáticas. Representa la principal causa de discapacidad física en los países industrializados.
Lupus eritematoso sistémico
Es una enfermedad sistémica autoinmune que puede afectar múltiples órganos como la piel, las articulaciones, los riñones, pero también puede provocar alteraciones en la sangre como anemia o disminución del número de leucocitos o limfocitos..El sistema inmunitario se altera y se convierte en agresor en lugar de protector de diferentes partes del cuerpo. Los síntomas dependen del órgano afectado. Así, los pacientes con lupus pueden presentar un amplio abanico de síntomas como fatiga, fiebre, lesiones en la piel, aftas en la boca, dolor o inflamación de articulaciones, entre otros. Puede ser potencialmente grave cuando se afectan órganos vitales como el corazón, los pulmones, el cerebro, la médula espinal o el médula ósea. Actualmente se dispone de varios tratamientos que permiten mantener el sistema autoinmunitario controlado y disminuir los síntomas asociados a esta enfermedad.
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune caracterizada por la inflamación de múltiples articulaciones, pero también puede causar síntomas generales inespecíficos y afectación extraarticular. Es más frecuente en las mujeres. La principal manifestación clínica es el dolor, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones, a menudo de forma simétrica (por ejemplo, ambas manos). Actualmente hay muchos fármacos que permiten controlar (incluso hacer desaparecer) la inflamación articular. Sin embargo, en ausencia de un tratamiento adecuado, la enfermedad puede conllevar importantes limitaciones físicas y un deterioro de la calidad de vida.
El servicio de Reumatología de la Hospital Germans Trias i Pujol desarrolla una intensa actividad de investigación clínica en todas las áreas reumatológicas, en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), con participación en estudios multicéntricos nacionales e internacionales, importando participación en múltiples Proyectos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), así como en proyectos europeos como el Grupo Europeo de Ensayos e investigación en Escleroderma (EUSTAR).
Cuenta con un coordinador de estudios y ensayos clínicos, lo cual permite al servicio liderar y participar en ensayos clínicos de la industria farmacéutica y de investigadores independientes, así como en estudios observacionales y multicéntricos.
En el ámbito académico, el 50% de los miembros del servicio tienen el grado de doctor, y el servicio mantiene una fuerte implicación en la investigación, con tres tesis en curso actualmente bajo su dirección. Los resultados de la investigación del servicio se presentan en congresos nacionales e internacionales y se publican en revistas científicas de gran impacto.
Enlaces
Docencia pregraduada
El Servicio de Reumatología del Hospital Germans Trias i Pujol está vinculado en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y participa activamente en la formación de grado y posgrado en Medicina. El equipo imparte docencia teórica en Reumatología y acoge estudiantes nacionales e internacionales en prácticas clínicas, ofreciéndoles una formación próxima y basada en la práctica asistencial real. Además, los miembros del servicio colaboran en varios programas de doctorado, dirigiendo actualmente tres tesis doctorales.
Docencia posgraduada
- Información para residentes
El servicio ofrece una formación integral en patología inlamatoria, enfermedades autoinmunes sistémicas, metabolismo óseo y reumatología pediátrica combinando conocimientos teóricos con el desarrollo de habilidades prácticas. Los residentes adquieren experiencia y solvencia tanto en el manejo de la planta de hospitalización como de consultas externas, con formación en ecografía musculoesquelética, infiltraciones ecodirigidas y biopsias. Además de tener consulta propia, el residente también aprende a las consultas de los adjuntos, cosa que le permite enfrentarse a casos de diferente complejidad con supervisión progresiva.
Durante el último año, pueden hacer rotaciones nacionales e internacionales para profundizar en áreas de interés. Además, el servicio fomenta la participación en proyectos de investigación y publicaciones científicas, y mantiene una alta tasa de empleabilidad, con todos los residentes de los últimos cinco años incorporados a hospitales o en investigación clínica.
Para más detalles sobre el programa formativo, consultáis la Guía Docente.
Contacte: reumatologia.germanstrias@gencat.cat / Teléfono: 93 497 84 81