Las alteraciones del sueño comprenden una serie de patologías que implican diferentes especialidades medicoquirúrgicas y que requieren de una acción multidisciplinaria. Además, hoy en día traspasan la frontera de la medicina, y no solo son un problema de salud importante, sino un problema social, por sus implicaciones en el ámbito laboral e incluso en ocasiones medicolegal.
En Germans Trias, la Unidad funcional de patología del Sueño es quien se ocupa de estas enfermedades. Forman parte de ella profesionales de los servicios de Neumología (que la lidera), Neurología (Unidad de Epilepsia), Pediatría, Psiquiatría, Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial. La unidad diagnostica y trata a pacientes con:
- Insomnio
- Apneas durante el sueño
- Hipoventilación nocturna
- Somnolencia excesiva diurna
- Hipersomnia idiopática
- Síndrome de las piernas inquietas y los movimientos periódicos de piernas durante el sueño
- Trastornos del ritmo circadiario
- Parasomnias (sonambulismo, terrores nocturnos, trastorno de conducta del sueño REM)
- Narcolepsia con o sin cataplexia (pérdida brusca del tono muscular)
Los tipos de pruebas diagnósticas que se llevan a cabo son:
Pruebas domiciliarias
- Poligrafía respiratoria
- Titulación de CPAP automática
- Actigrafía
Pruebas hospitalarias
- Polisomnografía convencional (de adultos e infantil). Es una técnica que permite averiguar si se producen alteraciones respiratorias (especialmente apneas) durante el sueño mediante una serie de variables electrográficas como el electroencefalograma, los movimientos oculares, el flujo aéreo de la boca y la nariz, o la intensidad de los roncos, entre otros.
- Polisomnografía convencional con titulación de CPAP y ventilación no invasiva
- Test de latencias múltiples del sueño
- Punción lumbar para la determinación de la hormona hipocretina