Análisis Clínicos y Bioquímica
- Presentación
- Cartera de servicios
- Equipo
- Investigación
- Docencia
- Contacto
Codi servei:
Recerca:
El Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica participa en diversas iniciativas de investigación en ámbitos relacionados con el hospital y la asistencia primaria, tanto a nivel nacional como internacional. Las líneas principales son las siguientes:
- Evaluación de nuevas tecnologías y metodologías relacionadas con el diagnóstico bioquímico, tales como plataformas de inmunoensayo, química analítica o gestión robotizada de muestras.
- Búsqueda e implementación de nuevos biomarcadores para patologías destacando con especial relevancia las líneas dedicadas a la insuficiencia cardíaca y en bioquímica hormonal.
- Estudios centrados en el paciente de Atención Primaria, con el objetivo de estudiar y mejorar los algoritmos diagnósticos en la población general para facilitar el diagnóstico y abordar los tratamientos desde el propio ámbito.
- Participación en comités multicéntricos para definir indicadores y especificaciones de la calidad, y para estudiar otros aspectos relacionados con la calidad y la seguridad clínica de los pacientes.
- Colaboración en los ensayos clínicos que se realizan en el hospital.
Presentación:
El Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica forma parte de la Dirección Clínica de Laboratorio.
Está situado en la primera planta del Hospital Germans Trias i Pujol. La unificación de los laboratorios de atención primaria y del hospital permitió la reorganización e integración de las actividades de algunas especialidades del laboratorio como la bioquímica y la hematología, dando lugar a un nuevo laboratorio multidisciplinar y al actual servicio de Análisis clínicas-Bioquímica.
La organización funcional del Servicio se basa en un núcleo operativo (Laboratorio Core) y diferentes áreas de especialización, realizándose más del 95% de las pruebas de la cartera de servicios del Laboratorio Clínico Metropolitana Norte (LCMN). En el Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica se dispone de plataformas tecnológicas de elevada automatización para dar la mejor calidad y tiempo de respuesta. Además de las pruebas analíticas propias del servicio, el laboratorio core integra la realización de pruebas de otros servicios como microbiología, inmunología o hematología, proporcionando una óptima interrelación entre laboratorios en el proceso diagnóstico. Esta organización permite la optimización de recursos humanos y tecnológicos facilitando la innovación y el desarrollo en las áreas de especialización de los diferentes servicios.
El personal facultativo del servicio aporta un alto grado de experiencia en las diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la medicina del laboratorio, tanto en la validación asistencial como en el ámbito de la investigación, formando parte de numerosos comités y comisiones de asociaciones nacionales relacionadas con el Laboratorio Clínico.
La validación facultativa de las pruebas analíticas que tiene lugar en el Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica permite la generación de pruebas complementarias a partir de algoritmos diagnósticos y comentarios interpretativos que mejoran y complementan el informe analítico, ayudando al diagnóstico clínico del paciente y evitando en muchas ocasiones nuevas extracciones o retraso en el proceso diagnóstico.
En la cartera de servicios se pueden consultar las pruebas que se realizan en las siguientes áreas funcionales:
- Sección Bioquímica Especial: Monitorización de fármacos, estudios de fertilidad, hormonas y pruebas funcionales, marcadores tumorales, metabolopatías, estudio de oligoelementos, proteínas y vitaminas, biomarcadores cardíacos y técnicas de biología molecular.
- Sección Core-Bioquímica: Pruebas de bioquímica General y de Inmunoensayo, Estudio bioquímico de la orina y otras muestras (urianálisis, sedimento urinario y cribado urocultivo, sangre oculta en heces), Estudio preeclampsia y cribado trisomías al primer trimestre de gestación.
- Sección Core-Hematología: Hematimetría (interpretación del hemograma y revisión morfológica del frotis de sangre periférica), Estudio inmunohematológico el seguimiento del embarazo, Hemostasia básica y el Estudio de los líquidos biológicos. Además, en esta sección se comparte la realización y valoración del Estudio de las anemias, el Estudio de hemoglobinas para la detección de hemoglobinopatías y las pruebas de Hemostasia especial (estudio factores de la coagulación, estudio de la trombofilia, agregación plaquetaria, etc.) con las secciones de Eritropatología y Hemostasia del servicio de Hematología del ICO.
El servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica del Hospital Germans Trias está acreditado por la Norma de Calidad ISO 15189. En el siguiente enlace, puedes consultar la política de calidad del servicio:
Tipus Servei: 6
Correu: analisiclinic.germanstrias@gencat.cat
Docència:
El Servicio está acreditado para la docencia de residentes (BIR, FIR, MIR) desde el año 1985. También se forman numerosos técnicos especialistas de laboratorio.
Podéis consultar las guías docentes en los siguientes enlaces:
Al Servicio imparten los cursos anuales "Actualización en Laboratorio Clínico" y "Avances en Medicina en el Laboratorio Clínico", abiertos a todo el personal del hospital y acreditados por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
También se realizan sesiones bibliográficas sobre los temas más actuales en el diagnóstico in vitro y nuestros profesionales participan como ponentes en numerosos congresos.
- Conoce qué opinan nuestros residentes del servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Germans Trias.
Equipo médico
Cristian Morales Indiano
Jefe de Servicio
Susana Malumbres Serrano
Jefa de Sección
Maria Doladé Botías
Facultativa Especialista – Calidad
Alicia Martínez Iribarren
Facultativa Especialista - Hematología-Core
Alba Leis Sestayo
Facultativa Especialista -Hematología-Core
Laura Jiménez Añón
Facultativa Especialista - Hematología-Core
Maria Carme García Martín
Facultativa Especialista - Marcadores Tumorales e Inmunoensayo
Carla Fernandez Prendes
Facultativa Especialista - Bioquímica y Diagnóstico Prenatal
Maria Martínez Bujidos
Facultativa Especialista – Unidad Cromatografía
Fernando Marqués Garcia
Facultativo Especialista- Proteínas, Biología Molecular
Silvia Martínez Couselo
Facultativa Especialista - Hormonas
Xavier Tejedor Ganduxé
Facultativo Especialista - Lab. Atención continuada (Urgencias)
Marta Álvarez Álvarez
Facultativa Especialista - Gestión de Muestras
Jennifer Rodríguez Domínguez
Facultativa Especialista - Bioquímica Orines
Ana Sancho Cerro
Facultativa Especialista- Sistemas de Información
Ghali Ech Cherif El Kettani
Farmacéutico Residente
Pablo González Rodríguez
Químico Residente
Álvaro Piedra Aguilera
Biólogo Residente
Paula Calomarde Pastor
Farmacéutica Residente
Vanessa Garcia Bayarri
Bioquímica Residente
Cristina Martínez Bravo
Química Residente
Alejandra Pérez Itza
Química Residente
Jose Arnau Pulido Gracia
Farmacéutico Residente
Personal enfermero
Antonia Huertas Contreras
Coordinadora centros externos y responsable de extracciones
Jorge Carrascal Sánchez
Coordinación Centros Externos
Rosa Tenllado Giménez
Coordinación Centros Externos
Victoria Aran Gimeno
Extractora pruebas funcionales
Personal técnico (técnicos y técnicas de laboratorio)
Lucia Galiano Alcala
Maria Fuster Perez
Silvia Torres Romera
Mercè Espinosa Nieto
Alicia Castillo Alonso
Lidia Ruiz Garcia
Cristina Juan Lizana
Komal QayYum Javid
Lucia Ramos Silva
Fca. Exposito Anchuela
Ana Dueñas Marquez
Ariadna Jimenez Ponce
Trinidad Lema Puñal
Laura Ortega Farre
Marc Morales Indiano
Yolanda Alba Macias
Susana Sanchez Muñoz
Jessica Cardona Farriol
Sofian Zahzah Bouali
Noemi Montes Leo
Manoli Saez Golderos
Elena Fernandez Diaz
Jazmin Buzzalino
Ester Fuentes Castilla
Ada Borja Vega
Mónica Serrano Calvo
Lorena Haro Escolano
Maite Ciudad Sabé
Noemi Calderon Cervantes
Ivan Jimenez Avila
Irina Perez Enseñat
Selena Rodriguez Castro
Esther Ramos Felez
Sara Checa Dominguez
Ouassima L'Kadiri El Amrani
Ferran Morales Bielsa
Tamara Porras Hernandez
Ferran Pera Marot
Amanda Rus Merchan
Mar Benjumea Vera
Yolanda Costa Correas
Juan Manuel Vivas Garcia
Yolanda Diaz Martinez
Mª Teresa Garcia Fernandez
Lidia Fernandez Ruiz
Joaquim Fidel Velasco
Hajar Talhaoui El Majdoubi
Lilian Fernandez Romero
Emma Otero Sanchez
Valentina Fernandez Machado
Marc Planas Boyero
Carmen Villena Permanyer
Paula Chica Giralt
Ricard Cofiné Martinez
Nuria Lopez Galindo
Aida Sanz Casellas
Marta Zamora Calvet
Judith Gonzalez Vivero
Amparo Santos Nuñez
Desirée Cantarero Zaragoza
MªAngels Hernandez de la Fuente
Irene Parejo Preciado
Jose Parejo Preciado
Personal Administrativo
Nuria Vaquero Caballero
Auxiliar Administrativa – Secretaria Servicio
Mónica Lloret Macias
Auxiliar Administrativa – Compras
Julia Cabral Arias
Auxiliar Administrativa – Extracciones y Primaria
Mª del Carmen Cano Collazos
Auxiliar Administrativa – Funcionales, extracciones
Margarita Varó Pérez
Auxiliar Administrativa – Funcionales, extracciones
Julia Ortega Hinarejos
Auxiliar Administrativa - Primaria
Cristina Jiménez Sánchez
Auxiliar Administrativa - Primaria
Cristina Bodas Fuentes
Auxiliar Administrativa - Bioquímica
El Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica forma parte de la Dirección Clínica de Laboratorio.
Está situado en la primera planta del Hospital Germans Trias i Pujol. La unificación de los laboratorios de atención primaria y del hospital permitió la reorganización e integración de las actividades de algunas especialidades del laboratorio como la bioquímica y la hematología, dando lugar a un nuevo laboratorio multidisciplinar y al actual servicio de Análisis clínicas-Bioquímica.
La organización funcional del Servicio se basa en un núcleo operativo (Laboratorio Core) y diferentes áreas de especialización, realizándose más del 95% de las pruebas de la cartera de servicios del Laboratorio Clínico Metropolitana Norte (LCMN). En el Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica se dispone de plataformas tecnológicas de elevada automatización para dar la mejor calidad y tiempo de respuesta. Además de las pruebas analíticas propias del servicio, el laboratorio core integra la realización de pruebas de otros servicios como microbiología, inmunología o hematología, proporcionando una óptima interrelación entre laboratorios en el proceso diagnóstico. Esta organización permite la optimización de recursos humanos y tecnológicos facilitando la innovación y el desarrollo en las áreas de especialización de los diferentes servicios.
El personal facultativo del servicio aporta un alto grado de experiencia en las diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la medicina del laboratorio, tanto en la validación asistencial como en el ámbito de la investigación, formando parte de numerosos comités y comisiones de asociaciones nacionales relacionadas con el Laboratorio Clínico.
La validación facultativa de las pruebas analíticas que tiene lugar en el Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica permite la generación de pruebas complementarias a partir de algoritmos diagnósticos y comentarios interpretativos que mejoran y complementan el informe analítico, ayudando al diagnóstico clínico del paciente y evitando en muchas ocasiones nuevas extracciones o retraso en el proceso diagnóstico.
En la cartera de servicios se pueden consultar las pruebas que se realizan en las siguientes áreas funcionales:
- Sección Bioquímica Especial: Monitorización de fármacos, estudios de fertilidad, hormonas y pruebas funcionales, marcadores tumorales, metabolopatías, estudio de oligoelementos, proteínas y vitaminas, biomarcadores cardíacos y técnicas de biología molecular.
- Sección Core-Bioquímica: Pruebas de bioquímica General y de Inmunoensayo, Estudio bioquímico de la orina y otras muestras (urianálisis, sedimento urinario y cribado urocultivo, sangre oculta en heces), Estudio preeclampsia y cribado trisomías al primer trimestre de gestación.
- Sección Core-Hematología: Hematimetría (interpretación del hemograma y revisión morfológica del frotis de sangre periférica), Estudio inmunohematológico el seguimiento del embarazo, Hemostasia básica y el Estudio de los líquidos biológicos. Además, en esta sección se comparte la realización y valoración del Estudio de las anemias, el Estudio de hemoglobinas para la detección de hemoglobinopatías y las pruebas de Hemostasia especial (estudio factores de la coagulación, estudio de la trombofilia, agregación plaquetaria, etc.) con las secciones de Eritropatología y Hemostasia del servicio de Hematología del ICO.
El servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica del Hospital Germans Trias está acreditado por la Norma de Calidad ISO 15189. En el siguiente enlace, puedes consultar la política de calidad del servicio:
En el siguiente enlace, podrás encontrar el catálogo de prestaciones que ofrece el servicio de Análisis Clínicos y Bioquímico del Hospital Germans Trias, así como la Política de Calidad del servicio.
A continuación se despliega con más detalle la cartera de servicios de que dispone:
- Estudio del metabolismo de la glucosa
- Estudio del metabolismo de los lípidos
- Estudio de la función hepática y pancreática
- Estudio de la función renal y electrolitos, y estudio de iones inorgánicos
- Estudio bioquímico de las anemias
- Determinación de marcadores de infección / inflamación
- Cribado y seguimiento de la nefropatía diabética y hipertensiva
- Análisis cuantitativo y cualitativo de la orina
- Análisis de los componentes microscópicos del sedimento urinario
- Estudio de las dismorfias eritrocitarias
Estudio de magnitudes bioquímicas en los diferentes líquidos biológicos
- Determinación en suero y otros líquidos biológicos de antígenos asociados a tumores, por el estadiaje, pronóstico y / o seguimiento de:
- Neoplasias de cabeza y cuello
- Neoplasias de cérvix
- Neoplasias de endometrio y vulva
- Neoplasias de mama
- Neoplasias neuroendocrinas
- Neoplasias de ovario
- Neoplasias pancreáticas y del tracto digestivo
- Neoplasias de próstata
- Neoplasias de pulmón
- Neoplasias de tiroide
- Neoplasias trofoblásticas y germinales testiculares
- Melanoma maligno
- Cribado del cáncer de colon y recto
- Estudio del eje hipotálamo hipófisis tiroidea
- Estudio del eje hipotálamo hipófisis adrenal
- Alteraciones del desarrollo sexual
- Alteraciones hormonales del sistema reproductor femenino
- Alteraciones de las hormonas sexuales masculinas
- Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono
- Hormonas calcitròpiques y metabolismo óseo
- Estudio del eje GH-IGF-1 (hormona del crecimiento-factor de crecimiento de la insulina)
- Estudio de la hipertensión de causa endocrina
- Estudio de hormonas gastrointestinales
- Monitorización de fármacos antiepilépticos, antineoplásicos, antibióticos aminoglicósidos y glicopéptidos, broncodilatadores, inmunosupresores y glucósidos cardiacos
- Análisis cualitativo para el cribado de drogas de abuso en orina
- Diagnóstico del embarazo
- Seguimiento del embarazo ectópico
- Pruebas de despistaje y confirmación de la diabetes mellitus gestacional
- Cribado prenatal de trisomías al primer trimestre de gestación
- Cribado prenatal de trisomías el segundo trimestre de gestación
- Cribado y seguimiento de preeclampsia
- Electroforesis de proteínas: proteinograma en suero y orina.
- Proteínas específicas.
- Estudio de lipoproteínas en suero
- Marcadores de nutrición.
- Estudio de vitaminas hidrosolubles
- Estudio de vitaminas liposolubles
- Estudio de oligoelementos.
- Pruebas de tolerancia a la glucosa oral
- Estudio de la secreción insulínica después de sobrecarga oral de glucosa.
- Pruebas de estimulación de la hormona de crecimiento: prueba de esfuerzo, esfuerzo propranolol, estimulación con glucagón, hipoglucemia inducida por insulina.
- Prueba de inhibición de la GH para el diagnóstico para el acromegalia.
- Pruebas de estimulación de la corteza adrenal para el diagnóstico de la insuficiencia adrenal. Pruebas de estimulación con ACTH 1-24 para el diagnóstico de déficits enzimáticos adrenales. Prueba de evaluación de la reserva pancreática.
- Pruebas de estimulación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal con análogos del GnRH para el diagnóstico de la pubertad precoz.
- Prueba múltiple de estimulación hipofisaria (megatest).
- Pruebas de estimulación del eje renina-angiotensina-aldosterona para el diagnóstico del hiperaldosteronismo primario
- Antiepilépticos
- Antineoplásicos
- Aminoglucósidos
- Broncodilatadores
- Inmunosupresores
- Glucósidos cardíacos
- Monitorización de biomarcadores seriados para el pronóstico del infarto agudo de miocardio (IAM).
- Seguimiento del IAM sometido a terapia trombolítica.
- Estudio pronóstico de la Insuficiencia Cardíaca: Determinación de NT-proBNP y marcadores proteicos de última generación (proteína ST2).
- Cribado bioquímico y monitorización del Ductus arteriosus neonatal
- Adaptación de nuevas estrategias bioquímicas para la detección precoz de eventos cardiovasculares
- Estudio de cuerpos cetónicos: acetoacetato y hidroxibutirato.
- Determinación del balance lactato / piruvato.
- Valoración de curvas de esfuerzo de lactato y amonio.
- Estudio cito-morfológico del seminograma.
- Pruebas bioquímicas en el fluido seminal: fructosa y citrato.
- Control Vasectomías: seminograma post vasectomía.
- Recuperación de espermatozoides móviles para el estudio de infertilidad.
- Preparación del fluido seminal mediante técnicas de swim up para la inseminación intrauterina
- Análisis morfológico-estructural de la litiasis renal.
- Análisis de la litiasis mediante epectrometria de infrarrojos.
- Determinación de pH urinario con técnicas de potenciometría directa.
- Determinación de oxalato y citrato en orina.
- Gen de la hemocromatosis
- Gen de la alfa1 antitripsina
- Genotipo de la Apo E
El hemograma es una de las pruebas más demandas en el laboratorio. Su correcto procesamiento, control y valoración, permite la detección rápida e identificación de diferentes tipos de patologías. En función de los resultados obtenidos se amplían diferentes pruebas del laboratorio con el objetivo de facilitar la orientación diagnóstica al clínico
La observación morfológica del frotis de sangre periférica, mediante la microscopía convencional y / o digital, permite la identificación de un gran abanico de alteraciones morfológicas para la detección de patología, tanto hematológica (leucemias agudas, síndromes linfoproliferativos, talasemias, ... ) como no hematológica (infecciones parasitarias, infecciones víricas, alteraciones congénitas, ...).
La detección de una anemia (según los protocolos establecidos), genera una serie de ampliaciones de pruebas, entre varias secciones del laboratorio, para la identificación de las principales causas de anemias en nuestro entorno, como son la ferropenia, déficit de factores madurativos como vitamina B12 y / o folato, o causas hemolíticas.
El estudio de hemoglobinopatías engloba las principales técnicas, HPLC, electroforesis capilar, estudio molecular, para la detección e identificación de hemoglobinopatías, tanto en cuanto al diagnóstico de talasemias como hemoglobinas anómalas presentes en nuestra población.
En esta área se realizan pruebas de inmunohematología eritrocitaria, orientadas mayoritariamente al control analítico durante la gestación, según lo establecido en el "Protocolo de seguimiento del embarazo del Departamento de Salud", para detectar casos de aloimmunización de alto riesgo y prevenir así la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido.
Algunas de las pruebas que se realizan son la determinación de grupo sanguíneo ABO sérico y globular y grupo Rh (D), resolución de discordancias serohemáticas en la determinación del grupo ABO, escrutinio, investigación y titulación de anticuerpos irregulares o la identificación de anticuerpos dirigidos contra antígenos de alta y baja frecuencia, entre otros.
El estudio de líquidos biológicos permite el análisis de los líquidos serosos (pleural, ascítico y pericárdico), articular y cefalorraquídeo (LCR).
El análisis de los líquidos biológicos se fundamenta en la determinación de pruebas bioquímicas (en líquido y suero) y la observación citológica, para emitir un informe con resultados que ayuden a la orientación diagnóstica.
El estudio básico de hemostasia comprende por una parte la monitorización del tratamiento anticoagulante oral mediante el INR, y el tratamiento con heparina a través del tiempo de TTPa o la determinación de la actividad anti-Xa.
Por otra parte, la determinación de pruebas coagulativa como el TP (INR), TTPa y el fibrinógeno comprenden el primer paso para el cribado de coagulopatías congénitas. En función de los resultados obtenidos, también puede ser necesario la ampliación de pruebas como el tiempo de reptilase o el tiempo de trombina para complementar el estudio.
El estudio de factores comprende la determinación de los factores de la vía extrínseca (II, V, VII y X) y intrínseca (XII, XI, IX y VIII). Aparte, también se puede realizar la determinación del factor XIII.
El estudio de trombofilia permite la identificación de las principales causas, hereditarias y adquiridas, que predisponen a un mayor riesgo trombótico. Técnicas como la determinación de proteínas inhibidoras de la coagulación (antitrombia III, proteína C y proteína S libre), de la mutación del gen de la protrombina (G20210A), la mutación del factor V de Leiden y la presencia de inhibidores tipo anticoagulante lúpico (mediante dos metodologías diferentes) son algunas de las pruebas que componen este estudio
El Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica participa en diversas iniciativas de investigación en ámbitos relacionados con el hospital y la asistencia primaria, tanto a nivel nacional como internacional. Las líneas principales son las siguientes:
- Evaluación de nuevas tecnologías y metodologías relacionadas con el diagnóstico bioquímico, tales como plataformas de inmunoensayo, química analítica o gestión robotizada de muestras.
- Búsqueda e implementación de nuevos biomarcadores para patologías destacando con especial relevancia las líneas dedicadas a la insuficiencia cardíaca y en bioquímica hormonal.
- Estudios centrados en el paciente de Atención Primaria, con el objetivo de estudiar y mejorar los algoritmos diagnósticos en la población general para facilitar el diagnóstico y abordar los tratamientos desde el propio ámbito.
- Participación en comités multicéntricos para definir indicadores y especificaciones de la calidad, y para estudiar otros aspectos relacionados con la calidad y la seguridad clínica de los pacientes.
- Colaboración en los ensayos clínicos que se realizan en el hospital.
El Servicio está acreditado para la docencia de residentes (BIR, FIR, MIR) desde el año 1985. También se forman numerosos técnicos especialistas de laboratorio.
Podéis consultar las guías docentes en los siguientes enlaces:
Al Servicio imparten los cursos anuales "Actualización en Laboratorio Clínico" y "Avances en Medicina en el Laboratorio Clínico", abiertos a todo el personal del hospital y acreditados por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
También se realizan sesiones bibliográficas sobre los temas más actuales en el diagnóstico in vitro y nuestros profesionales participan como ponentes en numerosos congresos.
- Conoce qué opinan nuestros residentes del servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Germans Trias.
Contacte: analisiclinic.germanstrias@gencat.cat