Dirección Clínica de Ginecología y Obstetrícia
A principios de 2017 se creó la Dirección Clínica Territorial de Ginecología y Obstetrícia.
- Director clínico: Sergio Martínez
La Dirección Clínica de Ginecología y Obstetrícia está integrada por:
Su puesta en marcha significó la implementación de un modelo nuevo que incluye a más de 150 profesionales y que tiene por objetivo ofrecer una asistencia de excelencia y de prestigio, en la cual se prioriza tanto la atención primaria y de proximidad, como el desarrollo del terciarismo especializado en el Hospital.
Para hacer efectivo este planteamiento de coordinación y continuidad asistencial, se combinan diferentes estructuras transversales de carácter territorial e interdisciplinario, como la Unidad Territorial de Medicina Fetal, la Unidad Funcional de Ginecología Oncológica, la Unidad Funcional de Cáncer de Mama o la Unidad de Patología Cervical y Vulvar.
También se potencia la movilidad de los profesionales entre el hospital y los ASSIR, con la concentración de pericia en unos referentes por sub-procesos obstétricos y ginecológicos, consultas de enlace con el hospital, programas de formación continuada, docencia pregrado y posgrado y proyectos de investigación compartidos.
Paralelamente a la potenciación del terciarismo y la alta tecnología (cirugía oncológica avanzada, robótica, diagnóstico y terapéutica fetal, etc.) se ha puesto especial interés en los aspectos cualitativos de la asistencia, como la promoción de iniciativas de humanización de la atención obstétrica con la máxima seguridad y el mínimo intervencionismo, seguridad quirúrgica, participación de la ciudadanía y respeto a la diversidad.
Estos son los valores propios de la Dirección Clínica:
- Misión
Ofrecer una atención en salud sexual y reproductiva de máximo nivel de eficacia y eficiencia, basada en la mejor evidencia disponible, participativa y respetuosa con la diversidad a las mujeres de Badalona y Sant Adrià con el objetivo de mejorar su salud global, su calidad de vida y nivel de satisfacción. - Visión
Ser reconocidos como un servicio de atención a la salud de la mujer de excelencia en asistencia, docencia, investigación e innovación, modelo de integración funcional de los dispositivos asistenciales del territorio, de sinergia de la pericia y talento de los profesionales y de optimización de los recursos. El sello diferencial es la humanización de la atención en salud sexual y reproductiva honestamente centrada en las necesidades de la mujer y la familia. - Valores
Nuestros valores son la calidad, la confianza, la colaboración, el compromiso, el respeto a la autonomía de los ciudadanos y a su diversidad socio-cultural, logrando la máxima seguridad y satisfacción de la mujer y los bebés (fórmula Can Ruti (C+E)x(C+Q+E)=S2)
C Compromiso; E Empatía; C Competencia; Q Calidad; E Eficiencia; S Salud; S Satisfacción
Hacia una Obstetrícia adaptada a los tiempos
En los últimos años se han hecho esfuerzos para mejorar la calidad de la atención a las mujeres en su salud sexual y reproductiva, y especialmente durante el proceso de atención a la maternidad, parto y post parto. Estas mejoras han considerado no solo los adelantos basados en el uso de la tecnología, que han permitido avanzar en las técnicas diagnósticas y terapéuticas (que garantizan una máxima seguridad de la madre y el bebé), sino que también han ido introduciendo progresivamente el concepto de mejora en el trato para que sea más respetuoso, y en conseguir una mejor percepción de satisfacción de las mujeres y las familias que utilizan los servicios públicos de salud.
Esta realidad se enmarca en la actual revisión de cómo el género impacta sobre la salud, más allá de los condicionantes biológicos. Incorporar la perspectiva de género en la salud tiene un gran impacto, en todas las esferas médicas, que está permitiendo avanzar en la corrección del sesgo histórico de un modelo social y sanitario androcéntrico y hetero-patriarcal, y precisamente tiene unas connotaciones particulares en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
La Dirección Clínica comparte esta mirada más amplia, respetuosa e inclusiva en la atención materno-fetal, por lo que se están desplegando diferentes acciones y herramientas de intervención, entre las que cabe destacar:
- Acondicionamiento, remodelación y humanización de los espacios asistenciales de atención en salud sexual y reproductiva.
- Humanización del modelo de atención y acompañamiento materno-fetal. Mejora de la satisfacción y experiencia vivida.
- Centro de Nacimientos Laietania. Potenciación del papel de la matrona como profesional de referencia del embarazo y parto de baja complejidad.
- Acreditación del centro en lactancia materna iHAN.
- Comisión multidisciplinar en “Prevención de violencia obstétrica”.
- Racionalización y seguimiento de indicadores de intervencionismo obstétrico innecesario.