El grupo de investigación Mujer y Salud tiene como objetivo emprender investigación clínica multidisciplinaria en las diferentes esferas que afectan e influyen en la salud sexual y reproductiva de las mujeres en todas las etapas de la vida. Este grupo forma parte del Área de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol.
Equipo
Líder del grupo: Inés Velasco López. MD, PhD.
Jefe de servicio de ginecología: Sergio Martínez Román. MD,PhD.
Ginecólogos:
Carla Lecumberri Estruch. MD, PhD.
Miguel Ángel Luna Miguel. MD, PhD.
Rosana Díaz Souto. MD
Jefe de servicio de Obstetricia: Carmina Comas Gabriel. MD, PhD.
Obstetras:
Laia Pratcorona Alicart. MD, PhD.
Ivan Hurtado Lupiañez. MD, PhD.
Marta Ricart Calleja. MD.
Beatriz Lorente Silva. MD.
Cabe de Comadronas: Laura Tarrats Velasco. PhD.
Comadronas:
Pablo Rodríguez Coll, PhD
Lorena Segovia Navarro
Pediatra:
Paula Sol Ventura. MD,PhD.
Líneas de investigación
► Programación fetal: Los orígenes fetales de la salud y las enfermedades en la vida adulta requieren un análisis detallado de los escenarios metabólicos e inlamatorios durante la vida intrauterina, que probablemente determinen resultados perinatales adversos. El grupo desarrollará un estudio para evaluar como la presencia de determinados factores de riesgo maternos puede afectar la salud de la descendencia a largo plazo.
► Dimensión de género: El grupo refuerza su compromiso con los derechos reproductivos de las mujeres y la lucha contra cualquier forma de violencia hacia las mujeres a través de un proyecto desafiando llamado "Estudio INLOVE", que diseñará una prueba específica (cuestionario/escala de medida) para evaluar las prácticas y procedimientos utilizados durante partes inducidos desde diferentes puntos de vista: mujeres, profesionales de la salud y estudiantes de medicina.
► Perspectiva de género: El equipo considera crucial evaluar las voces, preferencias, opciones, quejas y demandas de las mujeres en cualquier procedimiento ginecológico: diseño de cuestionarios o validación de los ya publicados en casos de cáncer, enfermedades del suelo pélvico, y otros.
► Epigenética y disruptores endocrinos: La exposición a múltiplos disruptores endocrinos (EDC) es un insulto ambiental que interfiere en el desarrollo y la función del sistema endocrino, gobernado por el eje hipotálamo-pituitaria (HP). Esta interacción es especialmente preocupante en las etapas de desarrollo de la vida, como el periodo perinatal y la pubertad. El proyecto HYPIEND pretende entender los efectos de la coexposició a EDC en la función y la programación epigenética del eje HP para delinear estrategias de intervención para minimizar la exposición y las consecuencias en el sistema neuroendocrino durante las etapas perinatal y prepuberal.
► Acción de lactancia materna: La colaboración del grupo con el Departamento de Química; Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad onubense continuará para determinar nuevos componentes bioactius en la leche humana, potencialmente involucrados en el desarrollo digestivo y neurocognitiu. Por otro lado, el equipo reunirá su base de datos de supervivientes de cáncer de mama y la experiencia en asesoramiento en lactancia materna en un nuevo estudio (LMCM-21).
Docencia de pregrado
Grado en Medicina
Unidad Docente Germans Trias i Pujol - Universidad Autónoma de Barcelona
► Asignaturas:
Obstetricia y Ginecología
Simulación Aplicada a los Conocimientos Médicos y Quirúrgicos
Práctica Clínica en Ginecología y Obstetricia
Trabajo Final de Grado
Prácticas en Departamentos y Servicios Hospitalarios Y
Prácticas en Departamentos y Servicios Hospitalarios II
► Profesor Responsable: Dr. Miguel Ángel Luna Tomás
► Profesores Asociados
Elvira Carballas Valencia
Carmina Comas Gabriel
Raúl De Diego Burillo
Rosana Díaz Souto
Iván Hurtado Lupiáñez
Carla Lecumberri Estruch
Beatriz Lorente Silva
Miguel Ángel Luna Tomás
Sergio Martínez Roman
Laia Pratcorona Alicart
Marta Ricart Calleja
Cristian Ríos Gozálvez
Maider Ripero Olano
Antoni Tarrats Oliva
Inés Velasco López
► Professorado Clínico colaborador:
Chiara Capece
Pilar Duarte Maldonado
Roser Fibla Taboada
Natalia García Riaño
Laia Grau Company
Vanesa Parriego Martínez
Leia Peralta Gallego
Cristian Ríos Gozálvez
Marisol Vicén Melús
Docencia de posgrado
► Tutores:
Iván Hurtado Lupiáñez (MIR)
Miguel Ángel Luna Tomás (MIR)
Noemí Ramirez Planes (LLIR)
La Unidad Docente Multiprofesional de Obstetricia y Ginecología (UDMOiG) tiene acreditadas 3 plazas por año para la docencia de posgrado (MIR). Como la especialidad dura 4 años, tiene una capacidad de 12 médicos residentes en formación. Así mismo la UDMOiG tiene acreditadas 4 plazas por año (con una duración de dos años) para la formación de comadronas (LLIR).
Todos ellos participan de forma activa en la actividad asistencial y en las sesiones clínicas y formativas específicas, así como en los proyectos de investigación clínica y básica. Así mismo desde docencia posgraduada se organizan diferentes cursos/talleres de formación mediante la simulación para residentes sobre tocurgia, hemorragia posparto, distocia de espaldas y cirugía mínimamente invasiva en Ginecología, así como un curso sobre introducción a la investigación.
Se realizan varias sesiones formativas por semana, de 8 a 9 horas de la mañana:
Casos clínicos de Ginecología.
Casos clínicos d´Obstetricia.
Curso: Actualización en Ginecología y Obstetricia. Actividad acreditada por la CCFPS.
Sesión conjunta de perinatologia.
Sesiones internas de Ginecología y Obstetricia.
Sesión de morbimortalidad. Actividad acreditada por la CCFPS.
También tienen la oportunidad de participar en los diferentes comités multidisciplinarios de los que forma parte el servicio: Comité de cáncer de mama, Comité d´Oncología Ginecológica, Comité de Patología Cervical, Comité de Medicina fetal.
Información para residentes
A continuación puedes consultar las guías formativas de Obstetricia y Ginecología del Germans Trias: